¿Cómo afecta el estrés a la salud?

12/07/2019
Photo by Pedro Figueras from Pexels
El Dr. Diego Redolar, neurocientífico y profesor de neurociencia de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)  explica cómo el estrés no solo afecta a nuestra salud sino también a nuestras capacidades cognitivas.

La medicina ha avanzado a pasos agigantados y el concepto de enfermedad ha cambiado en los últimos años. Actualmente podemos decir que las patologías más frecuentes en nuestra sociedad son aquellas que generan un daño acumulativo e interrumpido, como las enfermedades neurodegenerativas y cerebrovasculares, la obesidad, la diabetes, las patologías cardíacas y el cáncer. El efecto que este tipo de enfermedades puede tener sobre la persona depende de diferentes factores, como la genética, la bioquímica y la fisiología de la persona, e incluso de los patrones de personalidad que muestre y de cómo es capaz de afrontar el estrés emocional y social.

Vamos a ver el papel del estrés en el grado de vulnerabilidad a la enfermedad. Por ejemplo, al inicio de la respuesta de estrés, tener los niveles adecuados de la hormona de crecimiento (GH) es adaptativo, dado que ayuda a movilizar la energía sin potenciar el crecimiento y los procesos de recuperación tisular a largo plazo . Sin embargo, cuando el agente estresante perdura en el tiempo, los niveles de la GH merman de manera contundente, y el crecimiento se puede ver afectado. Un ejemplo de ello es un estudio llevado a cabo en dos orfanatos estatales alemanes tras la Segunda Guerra Mundial, que demostró que los niños cuidados con afecto tenían un índice de crecimiento muy superior que el de los niños que no recibieron. Este estudio nos muestra que la atención que un niño recibe es importante para su desarrollo normal. Varios trabajos con ratas y otros animales han demostrado que la privación maternal provoca modificaciones a largo plazo en los animales: ante la presencia de un agente estresante liberan más cantidad de glucocorticoides que otros animales y presentan una peor recuperación cuando el agente estresante ha desaparecido. Además, un estudio de 2003 demostró que el aislamiento social llevado a cabo en crías de rata disminuía el nacimiento de nuevas neuronas.

¿Qué sucede con nuestro sistema de defensa?

En los primeros momentos de la respuesta de estrés muchos de los componentes del sistema inmunitario se ven reforzados, en especial aquellos que participan en la inmunidad innata. Parece tener mucho sentido que en situaciones agudas de estrés reforzamos inicialmente la inmunidad innata. Se trata de una respuesta muy rápida e inespecífica a la lesión del tejido, mediante la que se incrementa la circulación sanguínea, se produce una respuesta inflamatoria y se intentan destruir los posibles patógenos. Con esta respuesta podemos frenar el acceso de un patógeno en el organismo y erradicarlo o impedir que se desarrolle en los tejidos invadidos. En una situación de emergencia aumentan las probabilidades de que sufrimos una lesión y que los microorganismos penetren en el cuerpo.

En el caso del gladiador (que explicamos en la primera entrada sobre estrés) es obvio, pero no lo es en el caso de Óscar y de su preocupación por la hipoteca. Si el estrés se prolonga durante más tiempo, el sistema inmunitario se suprime y se vuelve a unos niveles normales de respuesta, y de esta manera se evita que haya un exceso de reactividad de este sistema que pueda llevarnos a una enfermedad autoinmune, es decir, que el sistema sea tan reactivo que pueda llegar a atacar nuestras propias células. Supongamos que unos manifestantes inician una protesta pacífica y se concentran en un determinado lugar. Para evitar problemas, las autoridades envían varias unidades de policía en la concentración. La marcha transcurre sin problemas y los efectivos de la policía únicamente controlan que no haya ningún tipo de alteración del orden público. Pero si en lugar de enviar algunas unidades, las autoridades deciden enviar un fuerte dispositivo policial, que rodee la multitud, es probable que los ánimos se crispen, que haya un enfrentamiento y que incluso se llegue a hacer uso de las armas. Con el sistema inmunitario puede suceder algo parecido. Si potenciamos la función inmune muy por encima de la línea basal de respuesta, puede pasar que células y sustancias que en condiciones normales protegerían a las células del organismo de posibles invasores, en esta situación pongan en marcha un ataque contra algunos de los componentes del propio cuerpo.

Resumiendo, la aparición aguda de un agente estresante favorece la función inmunitaria. Si este agente perdura en el tiempo, se ponen en marcha mecanismos que deprimen el sistema inmunitario para dejar su funcionalidad a niveles basales y, de este modo, evitar la autoinmunidad. Por otra parte, si la aparición del agente estresante se cronifica, entonces nuestro sistema inmunitario se deprime y resto por debajo de lo que sería su respuesta normal, y esto aumenta el riesgo de enfermar.

¿El estrés puede afectar a las capacidades cognitivas?

Photo by Markus Spiske temporausch.com from PexelsHemos visto anteriormente que los efectos del estrés dependen de su magnitud y de su duración. Ciertos niveles de estrés en momentos puntuales (tal como acabamos de ver) pueden facilitar los procesos de aprendizaje y memoria. Sin embargo, si aumentamos la duración y la magnitud del estrés, este puede ocasionar modificaciones en los mecanismos de plasticidad sináptica, cambios morfológicos en el cerebro e incluso la muerte celular y la supresión del nacimiento de nuevas neuronas.

En definitiva, la respuesta de estrés, por lo tanto, tiene un alto valor adaptativo, ya que genera cambios en el organismo con el fin de facilitar el enfrentamiento de una situación de amenaza, pero también puede repercutir sobre el rendimiento de la persona y su estado general de salud. Un exceso de estrés aumenta el riesgo de sufrir hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, descenso del deseo sexual y alteraciones reproductivas, supresión del sistema inmunitario, alteraciones amnésicas, etcétera. Para que el estrés tenga consecuencias negativas sobre la salud, la experiencia deberá ser percibida como aversiva. Dicho de otro modo: si el sujeto pudiera, evitaría la situación, o la atenuaría. Hay que tener presente que la falta de previsión y de control es el primero que normalmente se quiere evitar.

 

 

BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA

Anagnostis P, Athyros VG, Tziomalos K, Karagiannis A, Mikhailidis DP. Clinical review: The pathogenetic role of cortisol in the metabolic syndrome: a hypothesis. J Clin Endocrinol Metab. 2009 Aug;94(8):2692-701 Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19470627

Conboy L, Bisaz R, Markram K, Sandi C. Role of NCAM in emotion and learning. Adv Exp Med Biol. 2010;663:271-96 Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20017029

de Kloet ER, Joëls M, Holsboer F. Stress and the brain: from adaptation to disease. Nat Rev Neurosci. 2005 Jun;6(6):463-75. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15891777

Dedovic K, D’Aguiar C, Pruessner JC. What stress does to your brain: a review of neuroimaging studies. Can J Psychiatry 2009; 54(1): 6-15. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19175975

Fantidis P. The role of the stress-related anti-inflammatory hormones ACTH and cortisol in atherosclerosis. Curr Vasc Pharmacol. 2010;8(4):517-25. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19485904

Hirst W, Phelps EA, Buckner RL, Budson AE, Cuc A, Gabrieli JD, et al. Long-term memory for the terrorist attack of September 11: flashbulb memories, event memories, and the factors that influence their retention. J Exp Psychol Gen. 2009;138(2):161-76. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19397377

Kim JJ, Song EY, Kosten TA. Stress effects in the hippocampus: synaptic plasticity and memory. Stress. 2006; 9: 1. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16753928

Kudielka BM, Wüst S. Human models in acute and chronic stress: assessing determinants of individual hypothalamus-pituitary-adrenal axis activity and reactivity. Stress. 2010;13(1):1-14. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20105052

Lightman SL. The neuroendocrinology of stress: a never ending story. J Neuroendocrinol. 2008 Jun;20(6):880-4 Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18601712

Lupien SJ, McEwen BS, Gunnar MR, Heim C. Effects of stress throughout the lifespan on the brain, behaviour and cognition. Nat Rev Neurosci. 2009;10(6):434-45. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19401723

McEwen BS, Gianaros PJ. Central role of the brain in stress and adaptation: links to socioeconomic status, health, and disease. Ann N Y Acad Sci. 2010 Feb;1186:190-222. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20201874

McEwen BS. Physiology and neurobiology of stress and adaptation: central role of the brain. Physiol Rev. 2007 Jul;87(3):873-904. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17615391

Mitra R. Neuronal Plasticity in the Amygdala Following Predator Stress Exposure. Front Behav Neurosci. 2019 Feb 20;13:25. doi: 10.3389/fnbeh.2019.0002. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30842731

Park C, Rosenblat JD, Brietzke E, Pan Z, Lee Y, Cao B, Zuckerman H, Kalantarova A, McIntyre RS. Stress, epigenetics and depression: A systematic review. Neurosci Biobehav Rev. 2019 Apr 18;102:139-152. doi: 10.1016/j.neubiorev.2019.04.010. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31005627

Picard M, McEwen BS, Epel ES, Sandi C. An energetic view of stress: Focus on mitochondria.  Front Neuroendocrinol. 2018 Apr;49:72-85. doi: 10.1016/j.yfrne.2018.01.001. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29339091

Redolar, D. El cerebro estresado. Barcelona: Editorial UOC, 2011. 

Rodrigues SM, LeDoux JE, Sapolsky RM. The influence of stress hormones on fear circuitry. Annu Rev Neurosci. 2009;32:289-313.

Roozendaal B, McEwen BS, Chattarji S. Stress, memory and the amygdala. Nat Rev Neurosci. 2009;10(6):423-33.

Sandi C, Haller J. Stress and the social brain: behavioural effects and neurobiological mechanisms. Nat Rev Neurosci. 2015 May;16(5):290-304. doi: 10.1038/nrn3918

Sapolsky RM. Proinflammatory primates. Science. 2016 Nov 25;354(6315):967-968

Sapolsky RM. Stress and the brain: individual variability and the inverted-U. Nat Neurosci. 2015 Oct;18(10):1344-6. doi: 10.1038/nn.4109.

Tapp ZM, Godbout JP, Kokiko-Cochran ON. A Tilted Axis: Maladaptive Inflammation and HPA Axis Dysfunction Contribute to Consequences of TBI. Front Neurol. 2019 Apr 24;10:345. doi: 10.3389/fneur.2019.00345.

Ulrich-Lai YM, Herman JP. Neural regulation of endocrine and autonomic stress responses. Nat Rev Neurosci. 2009;10(6):397-409.

Viho EMG, Buurstede JC, Mahfouz A, Koorneef LL, van Weert LTCM, Houtman R, Hunt HJ, Kroon J, Meijer OC. Corticosteroid action in the brain: the potential of selective receptor modulation. Neuroendocrinology. 2019 Mar 19. doi: 10.1159/000499659

Zhou T, Sandi C, Hu H. Advances in understanding neural mechanisms of social dominance. Curr Opin Neurobiol. 2018 Apr;49:99-107. doi: 10.1016/j.conb.2018.01.006

(Visited 162 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Profesor de neurociencia y psicobiología (bases biológicas del aprendizaje, la memoria, las emociones y el refuerzo) en los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Comentarios
Deja un comentario