«La neuropsicología juega un papel muy importante en la recuperación de las personas afectadas por encefalitis anti-NMDAR»

17/12/2019
anais de maria ibarbia Anaïs de María Ibarbia

La encefalitis autoinmune por anticuerpos contra los receptores N-metil-D-aspartato (Ac. anti-NMDAr) es una enfermedad poco común, con efectos graves en la cognición y en la conducta. Pero hay pocos estudios que describan desde el punto de vista neuropsicológico la rehabilitación cognitiva y conductual de este tipo de encefalitis. Este aspecto fue uno de los que cautivó precisamente a Anaïs de María Ibarbia, ganadora del premio al mejor Trabajo Final del Máster Universitario en Neuropsicología para realizar el trabajo “Evaluación e intervención neuropsicológica en un caso de encefalitis autoinmune por anticuerpos contra los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA)”.


Los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)  han otorgado el premio al Mejor Trabajo Final del Máster en Neuropsicología a Anaïs de María Ibarbia, psicóloga y neuropsicóloga de Pamplona, cuya pasión por la neuropsicología comenzó durante la licenciatura y no ha parado de crecer desde entonces. 

Dra. Elena Muñoz_¿Qué te impulsó a cursar el máster universitario en Neuropsicología?

Anaïs_ Mi primer acercamiento a la Neuropsicología fue cuando estudiaba la licenciatura en psicología, a través de las asignaturas de Psicobiología y Neurociencia cognitiva. Siempre me ha fascinado el cerebro, su funcionamiento y complejidad. Mi interés por la neuropsicología fue creciendo conforme finalizaba mis estudios, así que opté por realizar el Prácticum de Psicología en una Unidad de Neuropsicología. 

Tuve la inmensa suerte de tener como tutor al neuropsicólogo clínico Javier Tirapu Ustarroz, un gran referente dentro del campo de la neuropsicología, que me sirvió para ver en primera persona qué hace un neuropsicólogo y todo lo que la neuropsicología puede hacer por los pacientes. Posteriormente colaboré como voluntaria en la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Navarra (AFAN). Todo esto me llevó a querer cursar un máster universitario como primer paso de mi formación como neuropsicóloga y la Universitat Oberta de Catalunya me brindó la oportunidad de poder hacerlo realidad.

¿Por qué te decidiste por el máster de la UOC?

En mi ciudad no hay ninguna universidad que oferte formación en neuropsicología, por lo que estaba buscando una formación online que me ofreciera la posibilidad de compaginar los estudios con el trabajo y no necesitara desplazarme a otra ciudad.  También me hizo decidirme por el MU en Neuropsicología de la UOC,  el hecho de ser un máster oficial con titulación reconocida por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Lo que supone una garantía de los contenidos que se imparten, además de ser un requisito indispensable para aspirar a un programa de doctorado. Este máster también contaba con personal docente universitario, que ya conocía por sus trabajos e investigaciones y, por otro lado, también tenía referencias positivas de antiguos alumnos. 


También me hizo decidirme por el MU en Neuropsicología de la UOC,  el hecho de ser un máster oficial con titulación reconocida por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)


¿Has visto cumplidas tus expectativas formativas con el máster?

En general sí. En cuanto a los contenidos y las competencias que proporciona es un máster muy completo. Aunque me hubiera gustado la posibilidad de poder realizar algunas clases o sesiones por videoconferencia. Es una herramienta que permite interactuar con el profesorado de una forma más dinámica y ayuda a afianzar los conocimientos por lo que creo que en una formación online puede ser un buen recurso de enseñanza.

Has recibido el premio al Mejor Trabajo Final de Máster (TFM) y nos gustaría conocer tu trabajo con algo más de profundidad ¿Nos puedes explicar tu trabajo?

Mi Trabajo Final de Máster es un trabajo profesionalizador que consiste en la elaboración de una propuesta de intervención neuropsicológica en función de la literatura científica ya existente. El caso escogido para mi TFM es el de una paciente ficticia diagnosticada de encefalitis autoinmune por anticuerpos contra los receptores N-metil-D-aspartato (Ac. anti-NMDAr). Es una enfermedad que fue descrita por primera vez en 2007. Por lo que a pesar del auge de estos últimos años, no hay muchos estudios que describan desde el punto de vista neuropsicológico cómo se lleva a cabo la rehabilitación cognitiva y conductual. Debido a la sintomatología cognitiva grave y conductual que presenta este tipo de encefalitis, decidí centrar mi trabajo en esta patología, ya que la neuropsicología juega un papel muy importante en la recuperación de las personas afectadas y es un campo en el que queda mucho por investigar.

En la primera parte del trabajo se presenta una descripción de la patología y sus abordajes terapéuticos disponibles. La parte central del trabajo abarca desde la evaluación neuropsicológica, la redacción del informe hasta la elaboración de un programa de rehabilitación neuropsicológica, incluyendo la descripción detallada de tres sesiones completas y los resultados que esperamos obtener.

¿Nos puedes explicar algo más de esta patología? 

La encefalitis anti-NMDAR es una enfermedad neurológica autoinmune grave que se produce porque el propio sistema inmune por error ataca los receptores cerebrales del glutamato N-metil-D-aspartato. Estos receptores juegan un papel muy importante en el funcionamiento cerebral (aprendizaje, memoria y conducta). Aunque se puede producir a cualquier edad, es una enfermedad que afecta más frecuentemente a mujeres jóvenes y niños y suele estar asociada a un tumor subyacente.


La encefalitis por Ac. anti-NMDAr es una enfermedad neurológica autoinmune con efectos graves en la cognición y en la conducta e infradiagnosticada


La encefalitis por Ac. anti-NMDAr presenta una clínica característica, que se inicia generalmente con una sintomatología similar a una gripe, que continúa con el desarrollo de manifestaciones psiquiátricas como apatía, ansiedad, alucinaciones, delirios e insomnio. Posteriormente se producen alteraciones cognitivas (déficit de memoria, problemas atencionales, trastornos del lenguaje, etc.), seguidas de anormalidades motoras (crisis epilépticas, movimientos anormales, catatonia, etc.). Por último se producen trastornos del ritmo cardíaco y la presión arterial, disminución del nivel de conciencia, etc., que pueden poner en riesgo la vida de los pacientes. A nivel neuropsicológico destacan las alteraciones mnésicas y de las funciones ejecutivas. Al estar ante una enfermedad poco común, junto con la clínica tan peculiar que presenta, hay un alto riesgo de que se produzcan diagnósticos erróneos y, por lo tanto, se cree que es una enfermedad infradiagnosticada. Entre los diagnósticos más frecuentes con los que se puede confundir nos encontramos con psicosis, esquizofrenia, ingesta de drogas de abuso, síndrome neuroléptico maligno, infecciones o síndromes post-infecciosos y otros tipos de encefalitis. Como dato anecdótico, se cree que casos catalogados como posesión demoníaca eran personas que padecían encefalitis por Ac. anti-NMDAr.

¿Cuáles son las conclusiones más relevantes que has alcanzado y qué aspectos crees imprescindibles a la hora de realizar una intervención neuropsicológica?

En este caso dada la frecuencia, gravedad y la persistencia en el tiempo de los déficits cognitivos asociados a la encefalitis por Ac. anti-NMDAr, la intervención neuropsicológica cobra un papel relevante tanto en la detección como en el tratamiento. Por lo tanto, es fundamental la elección de las pruebas más adecuadas que nos permitan realizar una precisa evaluación neuropsicológica que será el punto de partida del programa rehabilitador. Una intervención neuropsicológica que debe ser personalizada, holística y con validez ecológica, que trabaje las funciones cognitivas que presentan déficits y optimice y apoye las capacidades preservadas. 

Por ello es necesario trabajar para la incorporación de profesionales de neuropsicología en los servicios hospitalarios, para que los pacientes puedan recibir tratamiento lo antes posible con el fin de mejorar su calidad de vida, favoreciendo su máxima funcionalidad, autonomía e integración social. 


Es necesario trabajar para la incorporación de profesionales de la neuropsicología en los servicios hospitalarios, para que los pacientes puedan recibir tratamiento lo antes posible


Como en todo tratamiento neuropsicológico una parte fundamental es la intervención familiar. La familia juega un papel vital a lo largo de todo este proceso, ya que su colaboración es fundamental para lograr una mayor implicación por parte de los pacientes, así como una generalización de los logros obtenidos con el tratamiento rehabilitador. Por lo tanto, es necesario programar sesiones de psicoeducación y apoyo psicológico a lo largo de todo el proceso rehabilitador tanto para los pacientes como para sus familias.

¿Por qué crees que tu trabajo ha recibido el premio al mejor Trabajo Final de Máster? 

El recibir este premio fue toda una sorpresa y agradezco enormemente que se haya valorado mi trabajo. Creo que el hecho de elegir una enfermedad poco frecuente ha contribuido. Debido a que es un campo en el que la neuropsicología juega un papel importante en el proceso de recuperación. Es importante visibilizar todo lo que podemos hacer los profesionales de la neuropsicología por las personas que la padecen. Otro factor que quizás ha contribuido, es el hecho de que intenté realizar un trabajo que aportara una visión clara y concisa de lo que es la encefalitis autoinmune NMDA y de sus principales repercusiones. Especialmente presentar un programa holístico de rehabilitación neuropsicológica que pueda servir de guía, no solo para el caso de la encefalitis NMDA, sino para cualquier otra patología que pueda conllevar un daño cerebral adquirido


Intenté realizar un trabajo que aportara una visión clara y concisa de lo que es la encefalitis autoinmune NMDA y de sus principales repercusiones


¿Qué recomendaciones y consejos les darías a los estudiantes que están realizando ahora su TFM?

Mi recomendación principal es que elijan un tema que realmente les guste. Van a pasar muchas horas trabajando en la realización del Trabajo Final de Máster, así que es importante que intenten disfrutar del proceso, incluso en los momentos que se puedan encontrar con algunas dificultades o estén desanimados. Si tienen ya pensado un tema, que no les preocupe si no han tenido experiencia profesional directa con el mismo, en mi caso opté por un caso clínico ficticio, basándome en la literatura científica y lo pude sacar adelante. Así que no lo duden. Por otra parte que no tengan miedo a la hora de enfrentarse al Trabajo Final de Máster, ya que el hecho de que esté organizado en diferentes pruebas de evaluación continua facilita el proceso de elaboración del mismo y obliga a llevar un ritmo continuo del trabajo. Y mi último consejo es que no duden en comentar todos los problemas que puedan ir surgiendo con el director del trabajo.

¿Cómo crees que ha influido el máster y, más concretamente, la realización del Trabajo Final de Máster en tus competencias como neuropsicóloga?

La realización del máster no ha hecho más que reafirmar mi idea de que la neuropsicología es mi pasión y que es a lo que me quiero dedicar profesionalmente. 

El proceso de elaboración del Trabajo de Final de Máster ha supuesto una oportunidad para integrar y aplicar todo lo aprendido a lo largo del máster de cara a la práctica profesional. Al ser un Trabajo Profesionalizador su realización me ha servido para afianzar tanto la capacidad para efectuar una exploración neuropsicológica específica como el diseño, y posterior aplicación de un programa de intervención neuropsicológica.


El proceso de elaboración del Trabajo de Final de Máster ha supuesto una oportunidad para integrar y aplicar todo lo aprendido a lo largo del máster de cara a la práctica profesional


Por último, ¿cuáles son ahora tus planes formativos o profesionales para el futuro?

Hemos elegido una profesión en la que nunca debemos dejar de formarnos, por lo tanto mis planes de futuro son seguir formándome, realizando algún curso de especialización y el doctorado. A nivel profesional espero lograr un trabajo como neuropsicóloga que me permita aplicar las habilidades y competencias logradas con mi formación; tampoco descarto dedicarme a la docencia e investigación. Por el momento, no cierro ninguna puerta.

(Visited 197 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Elena Muñoz Marrón
Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, máster de Neuropsicología Cognitiva por la misma universidad y neuropsicóloga acreditada por el Consejo General de Psicología. Profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud, subdirectora de Programas Emergentes, directora del máster universitario de Neuropsicología y directora del laboratorio de investigación Cognitive NeuroLab de la UOC.
Comentarios
Deja un comentario