10 años de los ECS: reflexiones sobre los ámbitos de los Estudios

03/11/2021
ECS

Durante el curso 2020-2021, los Estudios de Ciencias de la Salud (ECS) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) cumplieron su décimo aniversario. A lo largo de estos diez años, los ECS se han consolidado como estudios con titulaciones vinculadas a las ciencias de la salud: a día de hoy, los ECS cuentan con 1 grado, 6 másteres universitarios, 2 diplomas de posgrado, 14 especializaciones, 7 cursos y 6 seminarios (cursos de corta duración). Unos programas formativos que suman un total de 2.546 estudiantes, procedentes de 34 países.

Para conmemorar este décimo aniversario, profesores y profesoras de los Estudios reflexionan sobre los principales ámbitos de conocimiento de los ECS: salud planetaria, salud digital, envejecimiento saludable, nutrición, neuropsicología, trabajo social sanitario y muchos más. ¡No os lo perdáis!

Francesc Saigí Rubió: «Los ECS son un centro colaborador de la OMS en salud digital»

A raíz del proyecto PIC Salud (Proyecto Internet Cataluña), bajo la dirección del Dr. Manuel Castells, se constató la necesidad de profundizar en el conocimiento de los procesos, factores críticos y estrategias de integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema de salud, así como la necesidad de avanzar en la transmisión de este conocimiento a los profesionales de la salud. Así, en 2008 se puso en marcha el máster de Telemedicina de la UOC, que fue verificado en 2010 por el Ministerio de Educación y Ciencia como máster universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el cual, junto con el máster universitario de Nutrición y Salud, asentó las dos primeras piedras de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. A partir de aquí surgieron nuevos programas formativos, hasta el punto de consolidar los Estudios de Ciencias de la Salud diez años después y convertirse en referentes en el ámbito internacional al ser nombrados centro colaborador de la OMS en salud digital.

Carme Carrion Ribas: «Trabajamos para aportar evidencias y generar conocimiento en el ámbito de la salud digital»

La salud digital o e-salud es una disciplina heredera de la telemedicina. Se trata del uso de las distintas herramientas digitales disponibles (aplicaciones de teléfono móvil, sensores, gafas de realidad virtual u otras herramientas que van surgiendo) para ayudar a los profesionales de la salud, y a los pacientes y ciudadanos, a mejorar el conocimiento, la prevención y el tratamiento de cualquier enfermedad. Con estas herramientas se pretende contribuir a que nuestra ciudadanía adopte unos hábitos de vida más saludables y una mejor calidad de vida. En los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC ya hace mucho tiempo que trabajamos para aportar evidencias y generar conocimiento que permita identificar cuáles son las herramientas que pueden aportar valor y cómo hay que utilizarlas e implementarlas en los diferentes ámbitos del sistema sanitario. El máster universitario de Salud Digital (E-health), que se inició en 2018, permite la traslación del conocimiento que los grupos de investigación de la UOC van generando en los distintos proyectos de investigación que lideran.

Xavier Medina: «Nuestros programas ofrecen una visión holística, abierta e interdisciplinaria de la alimentación en relación con la salud y la sociedad»

Los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC siempre han considerado la alimentación y la nutrición como elementos fundamentales. Ya desde su inicio hace diez años, hay que destacar que los Estudios se crearon con la fusión de las áreas de conocimiento de Ciencias de la Salud y de Sistemas Alimentarios. Ya fuimos pioneros, en aquel momento, al intentar ofrecer visiones holísticas, abiertas e interdisciplinarias de la alimentación en relación con la salud y con la sociedad, observada siempre como un hecho transversal y omnipresente. Abrimos perspectivas que hoy ya no se discuten, pero que en su momento eran, sin duda, innovadoras en el campo de la salud. Hoy en día seguimos acompañando a las diferentes visiones de la alimentación en relación con su construcción social y científica: de la salud a la sociedad, a la cultura y al medioambiente. De este modo, enfocamos su papel esencial en la construcción de soluciones medioambientales que afectan a la salud de todo el planeta. El camino continúa…

Alicia Aguilar Martínez: «La alimentación desempeña un papel muy importante en la sostenibilidad del planeta»

Con la visión interdisciplinaria de la alimentación en relación con la salud y con la sociedad que comentaba mi compañero F. Xavier Medina, aceptamos el reto de iniciar programas de nutrición y, además, de forma online. La nutrición contribuye al mantenimiento de la salud y la mejora de la calidad de vida, pero, además de los beneficios personales y comunitarios que conlleva, la alimentación también desempeña un papel muy importante en la sostenibilidad del planeta. Es así como las cuestiones sociales, culturales, ambientales y de salud se integraron en el máster universitario de Nutrición y Salud de la UOC. La creación de un equipo de profesorado motivado, experimentado, con grandes ideas y ganas de aplicar a la formación sus líneas de investigación ha permitido el desarrollo de nuevos programas que dan respuesta a nuevas necesidades actuales.

Anna Bach Faig: «Tenemos un fuerte compromiso con la promoción de la salud y la optimización del rendimiento deportivo»

Con la voluntad de dar respuesta a nuevas demandas, desde los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC apostamos por la formación en alimentación en la actividad física y en el deporte. Con Laura Esquius diseñamos el máster universitario de Alimentación en la Actividad Física y el Deporte de la UOC, un programa propio que al poco tiempo pasó a formar parte de la oferta oficial de la universidad. Muchas son las razones que justifican nuestro compromiso con la promoción de la salud y la optimización del rendimiento deportivo sin comprometer el estado de salud. La actividad física y el deporte están de moda, y, por otro lado, nuestro país es uno de los más sedentarios de Europa. Los estilos de vida están fuertemente ligados a nuestra salud y al envejecimiento activo y saludable y, a la vez, vinculados a la salud planetaria, así que no debemos olvidarlo, y todavía menos en este año en que celebramos los diez años de los Estudios de Ciencias de la Salud y que Barcelona tiene la capitalidad mundial de la alimentación sostenible. En el programa también tenemos presentes cuestiones de género, puesto que nuestras investigaciones refuerzan la necesidad de adaptar la dieta de las mujeres deportistas para proteger su salud y su rendimiento.

Cristina O’Callaghan Gordo: «Tenemos que formar a profesionales que adopten el concepto de salud planetaria y lo apliquen en sus áreas de actuación»

La crisis ambiental global y climática es uno de los principales retos a los que tendremos que hacer frente durante este siglo, lo que, tal como han señalado varios organismos internacionales, requiere una respuesta urgente. Entre otros factores, la crisis climática, la pérdida de biodiversidad o la contaminación ponen en riesgo nuestra salud, a menudo mediante la alteración de sistemas complejos como la producción de alimentos, el desplazamiento de personas o la aparición de nuevas enfermedades infecciosas. Para hacer frente a esta situación de emergencia, hay que formar de manera urgente a profesionales que adopten el concepto de salud planetaria y lo apliquen a sus respectivas áreas de actuación. Hacen falta profesionales que sean capaces de analizar el origen multifactorial de la actual crisis, que ha sido causada por un incremento de la población, un aumento de la demanda de recursos naturales y una urbanización sin precedentes. Estos profesionales tienen que ser capaces, también, de proponer e implementar soluciones de adaptación y mitigación para proteger nuestra salud y la de los sistemas naturales que dependen de ella. Formar a estos profesionales es el objetivo del máster universitario de Salud Planetaria de la UOC, la UPF e ISGlobal.

Elena Muñoz Marrón: «La neuropsicología tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas»

La neuropsicología es la ciencia que estudia la relación entre el cerebro y la conducta y cognición humanas. En el área del envejecimiento, la aportación que hacemos desde la neuropsicología es doble. Por un lado, estudiamos cuál es el funcionamiento normal del cerebro en todas las etapas vitales, lo que nos permite conocer si una persona está evolucionando de manera sana o, por el contrario, su evolución es patológica y está alterada por algún motivo. Además, la neuropsicología es una profesión eminentemente clínica, y en el ámbito del envejecimiento se centra en frenar el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento sano, pero, sobre todo, el que surge ante un envejecimiento patológico. Desde la neuropsicología tratamos de reducir los problemas de memoria, atención, razonamiento, orientación, etc., que aparecen en las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson, con el fin último de mejorar la independencia funcional y la calidad de vida de las personas afectadas. En los últimos años, además, la intervención preventiva ha cobrado una gran importancia al potenciar el mantenimiento de un cerebro activo a lo largo de todo el ciclo vital y potenciar también la reserva cognitiva, con lo que se genera una mayor resistencia al deterioro.

Salvador Macip: «Tenemos que entender los mecanismos biológicos del envejecimiento para frenar el impacto de este en las funciones del organismo»

Uno de los principales retos de salud de las sociedades avanzadas es el envejecimiento saludable. Cada vez hay más porcentaje de población que llega a la vejez. A pesar de que eso tendría que ser una buena noticia, la realidad es que estamos alargando los años de vida pero no los años de buena salud. Esto quiere decir que, de media, viviremos más años en malas condiciones. Así pues, es importante entender los mecanismos biológicos del envejecimiento para poder diseñar estrategias que minimicen el impacto del envejecimiento en las funciones del organismo. A la vez, debemos entender cómo tienen que encajar las poblaciones envejecidas en la sociedad y las ciudades, qué atención tienen que recibir y cuáles son sus necesidades. Solo así podremos asegurar una vejez plena y satisfactoria para el máximo número de personas.

Xavier Bosch: «Con la COVID-19 se ha demostrado la capacidad de la vacunación para prevenir enfermedades»

La pandemia de la COVID-19 ha generado una reflexión colectiva sobre las enfermedades infecciosas y el papel de las vacunas. El mundo entero, incluyendo los países más ricos, han visto como se paraba su economía y se disparaba su mortalidad, y han reencontrado los límites de su capacidad de atender adecuadamente a los enfermos que llaman a la puerta de los hospitales.

Los billones de vacunas administradas desde las primeras variolizaciones hechas a finales del siglo xviii (Imperio otomano, sin fecha, y Jenner 1796) han demostrado suficientemente la capacidad de la vacunación para limitar la transmisión de infecciones, prevenir enfermedades y confirmar su seguridad. Erradicar la viruela en 1979 fue el primer éxito sanitario de ámbito planetario que hizo posible dejar de vacunar sin experimentar ningún regreso de aquella pandemia feroz. La educación actual en torno a la vacunación podría pivotar alrededor de una pregunta a cada uno de los ciudadanos: «¿Tiene usted actualizada su cartilla de vacunas?».

Antonia Campolongo Perillo: «El personal de enfermería es clave para acompañar a los pacientes y los cuidadores»

Podemos definir el envejecimiento saludable como el proceso de aprovechar al máximo todas aquellas oportunidades de salud física, mental y social que se nos dan y que, al mismo tiempo, nos permiten participar activamente en la sociedad sin sufrir ninguna discriminación y disfrutando de una buena calidad de vida. Por este motivo, el personal de enfermería tenemos la función de proporcionar a nuestros pacientes y cuidadores, una vez que la enfermedad ha dado la cara, estrategias para que se den esas oportunidades ofreciendo conocimientos y recursos y participando de forma activa con ellos.

Julio Villalobos: «El máster universitario de Trabajo Social Sanitario de la UOC es pionero en nuestro país»

Durante estos diez años de existencia de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, el área de gestión ha tenido dos etapas claramente diferenciadas.

La primera etapa, que coincide con la creación de los Estudios, fue liderada por José Esteban y evolucionó de una manera tremendamente creativa y con pocos recursos humanos. En esta primera etapa incorporamos tres másteres propios a los Estudios: Dirección Ejecutiva de Hospitales, Gestión Clínica, y Diseño y Planificación de Hospitales. Estos másteres cubrieron una gran necesidad de formación en el entorno sanitario, hasta entonces inexistente en el portafolio de las facultades de ciencias de la salud y el periodo residencial de médicos y enfermeras. En esta etapa también se creó el embrión del que posteriormente sería el máster universitario de Trabajo Social Sanitario.

Durante la segunda etapa de expansión de los Estudios en otras áreas, se produjo la desaparición de los tres másteres anteriormente citados sin sustitución por otros programas de gestión. Excepto el máster universitario de Trabajo Social Sanitario, aún activo y pionero en nuestro país en este ámbito.

Marta Massip Salcedo: «La salud de la mujer es una asignatura pendiente en la formación específica para profesionales de la salud»

Hoy en día, la influencia del estilo de vida en la salud de las mujeres sigue siendo una asignatura pendiente en la formación específica para profesionales de la salud y de la comunicación. Conscientes de esta realidad y con el objetivo de revertir la situación, desde los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC hemos puesto en marcha la especialización de Fisiología y Estilos de Vida Saludable de la Mujer, un programa formativo que permite al estudiantado mejorar sus competencias en salud femenina y adquirir conocimientos sobre factores que afectan a la calidad de vida de las mujeres.

 

Dolors Colom Masfret: «Las investigaciones dentro del trabajo social sanitario evidencian nuevas dimensiones psicosociales de las personas enfermas y sus familias que requieren estudio, diagnóstico y un plan de tratamiento social»

Para el trabajo social sanitario, la creación de los Estudios de Ciencias de la Salud fue una oportunidad que permitía a la profesión una formación ajustada a la Ley 44/2003, en la que se señala que las profesiones sanitarias tienen que encontrarse dentro de los estudios de ciencias de la salud. Tanto el doctor Josep Esteve como el doctor Julio Villalobos apoyaron desde un primer momento el impulso académico que el trabajo social sanitario necesitaba. Los dos expertos en gestión sanitaria, junto con la rectora de la época, la doctora Imma Tubella, y el vicerrector, el doctor Carles Sigalés, se implicaron en el nuevo programa, nuevo y único, unicidad que sigue vigente hoy en día. Los avances que el trabajo social sanitario ha experimentado en España a lo largo de esta década se deben al programa de máster universitario de Trabajo Social Sanitario de los Estudios de Ciencias de la Salud, porque en él se ha refinado la profesión por el camino del desarrollo de la disciplina, de las teorías que le son propias. Los TFM son la máxima contribución del máster a la comunidad científica y profesional del trabajo social sanitario. La profesión siempre estará en deuda con la UOC.

Ramon Gomis: «Ya hemos cumplido diez años: nos hemos hecho mayores, hemos crecido y queremos incidir, a través de la docencia y la investigación, en la transformación del mundo en el que vivimos»

Cuando una niña o un niño cumple diez años, considera que ya es mayor. Pero los adultos lo vemos de otro modo. Sí, han crecido —nos decimos— y estamos contentos, pero no podemos evitar recordarles que aún les quedan años para crecer, que ahora empiezan una etapa diferente, en la que decidirán lo que quieren ser, en la que querrán tener una voz en el mundo y, en cierto modo, solo se adaptarán a él con la voluntad de que sea diferente.

Los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC han cumplido diez años y, de un modo similar, inician este reto. Nos hemos hecho mayores, hemos crecido y queremos incidir, a través de la docencia y la investigación, en la transformación del mundo en el que vivimos, así como asumir los retos que propone la sociedad de este siglo xxi. Todo el profesorado ha hablado de que, desde la perspectiva personal, esta etapa de crecimiento ha sido una ventana abierta al mundo, donde desde nuestro saber hemos querido tener presentes aquellas máximas de la medicina moderna. Predecir la enfermedad, prevenirla y dar una atención personalizada desde la complejidad, desde la cronicidad y desde el apoyo social. Y así seguiremos: hemos crecido pero no somos mayores, somos jóvenes y tenemos ambición y energía. Nos quedan años.


Documento relacionado:

Memoria 2020 – Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC

 

(Visited 63 times, 1 visits today)
Autores / Autoras
Francesc Saigí Rubió
Director del Centro Colaborador en eHealth de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Profesor e investigador de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. 
Carme Carrion Ribas
Subdirectora en Investigación de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Investigadora del grupo eHealth Lab
F. Xavier Medina
Catedrático e investigador del grupo FoodLab de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. Director de la Cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo.
Alicia Aguilar Martínez
Subdirectora y profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. Investigadora del grupo FoodLab
Anna Bach Faig
Directora del máster universitario de Nutrición y Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Profesora e investigadora del grupo FoodLab de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. 
Cristina O'Callaghan-Gordo
Profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC e investigadora del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Directora del máster de Salud Planetaria de la UOC, la UPF e ISGlobal
Elena Muñoz Marrón
Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, máster de Neuropsicología Cognitiva por la misma universidad y neuropsicóloga acreditada por el Consejo General de Psicología. Profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud, subdirectora de Programas Emergentes, directora del máster universitario de Neuropsicología y directora del laboratorio de investigación Cognitive NeuroLab de la UOC.
Salvador Macip i Maresma
Catedrático de la UOC y director de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.
F. Xavier Bosch
Profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. 
Enfermera y coordinadora de ensayos clínicos. Unidad de Trastornos del Movimiento. Hospital Sant Pau. Servicio Neurología. Universitaria Quirón-Dexeus. Profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya.
Julio Villalobos Hidalgo
Profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Doctor en Medicina y Cirugía. Ingeniero Industrial Ph.D. Especialista en Medicina Intensiva. Diplomado en Sanidad y Gerencia de Hospitales.
Marta Massip Salcedo
Directora de la especialización Fisiología y Estilos de Vida Saludable de la Mujer. Profesora e investigadora del grupo FoodLab de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.
Dolors Colom Masfret
Ramon Gomis de Barbarà
Médico endocrinólogo, dramaturgo y escritor. Actualmente es también catedrático emérito del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona e investigador emérito del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), centro que ha dirigido desde 2008.
Comentarios
Deja un comentario