La neuroeducación: cómo ayuda la neurociencia en el aprendizaje

06/11/2020
neuroeducación y aprendizaje Foto: Мингазов en Pixabay

¿Qué nos dice la neurociencia sobre la educación? ¿Qué hay de cierto en los neuromitos? ¿Cómo afectan al aprendizaje aspectos como las emociones? El Dr. David Bueno i Torrens, Director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST, dialoga sobre estas cuestiones con el Dr. Diego Redolar Ripoll, profesor de Neurociencia y Psicobiología de la UOC.

La neuroeducación integra disciplinas como la psicología, la neurología y la neurociencia cognitiva, y la educación. Su principal objetivo es estudiar el funcionamiento del sistema nervioso durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, viendo la reacción a los estímulos y a las emociones, y cómo estos se transforman en conocimientos.

En la entrevista que Diego Redolar mantiene con David Bueno, se centra en este campo científico, que se incluye en los diferentes programas como el máster en Neuropsicología de los Estudios de Ciencias de la Salud, el grado de Psicología de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, o el seminario Neurociencia y Educación de UOCx, y se comentan cuestiones como las siguientes:

Los neuromitos de la neuroeducación y cómo interfieren en el diseño del aprendizaje

A menudo damos por cierto los mitos del funcionamiento del sistema nervioso, ¿pero cómo influyen y pueden influir en el sistema educativo? Algunos neuromitos, como que solo usamos el 10% del cerebro o los estilos de aprendizaje, interfieren en el proceso educativo y dan estrategias erróneas.

Los sistemas de memoria, los estados madurativos del cerebro y su importancia en el aprendizaje

Uno de los sistemas neurales más importantes para la memoria es el sistema que integra a  la formación hipocampal y del que derivan la memoria episódica, la semántica o la espacial. ¿Cómo se deben diseñar los currículos para que estas se aprovecharán al máximo en el contexto del aprendizaje y guardar la información aprendida a largo plazo? Un punto clave es tener en cuenta el momento madurativo del encéfalo a la hora de diseñar los aprendizajes en cada etapa escolar.

Aprender con las emociones

Para la neuroeducación, la cuestión de las emociones es un elemento fundalmental en el aprendizaje. Estructuras en nuestro encéfalo, como la amígdala, son críticas para el procesamiento de la información emocional. Al mismo tiempo se relacionan con los sistemas de memoria, como el del hipocampo, en un diàlogo que desde la neurociencia sabemos que influye sobre el almacenamiento y procesamiento del conocimiento y la información emocional. Las emociones cuando intervienen en los procesos de aprendizaje, los multiplican. ¿Podemos enseñar con las emociones como motor? ¿Qué emociones son las mejores para aprender?

Estrategias cognitivas, unas aliadas en el diseño educativo

El control cognitivo y el procesamiento de la información son estrategias que utilizan los niños y adolescentes, y varian a lo largo del ciclo vital. Saber cómo maduran las estrategias desde un punto de vista cognitivo es crítico para los docentes y para diseñar el contexto de aprendizaje.

Las nuevas tecnologías digitales en el contexto de aprendizaje

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación digitales ya forman parte de nuestra vida cotidiana, y el contexto educativo no es una excepción. Pero el uso o no de las tecnologías digitales, ¿varía los procesos de aprendizaje y lo que es el contexto de aprendizaje, y más en los niños y adolescentes que son nativos digitales?. Se empieza a ver que hay un cambio. Estudios demuestran que los nativos digitales necesitan más inmediatez, tienen menos capacidad de memoria, pero interrelacionan más los datos.

Discernir lo relevante entre la sobreinformación

Desde la neurociencia sabemos que las estrategias cognitivas están cambiando. La manera de trabajar se centra en una cantidad ingente de información y tenemos que poder discernir cuál es la información relevante. Esto tiene importancia capital y es uno de los elementos clave a reajustar en el sistema educativo: ayudar al alumnado a discriminar y reflexionar sobre la información recibida, y aprender su fiabilidad.

El envejecimiento de nuestros cerebros

Un buen envejecimiento del sistema nervioso es un eje a los que se presta atención desde la neuroeducación ,y desde la neurociencia cognitiva cada vez se le da más importancia. Diversos factores juegan un papel importante: el estrés como un factor negativo, la calidad del sueño o una buena dieta. La plasticidad del cerebro también influye, así como la reserva cognitiva. Estos dos últimos factores son protagonistas en la neuroeducación, en los procesos de aprendizaje a lo largo de todo el ciclo vital. Por ejemplo, tener cultura, ser bilingüe o políglota es un protector: no es que protege del envejecimiento, hace que se note un poco más tarde. Si generamos, a través de la educación y junto a las emociones, personas capaces de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, eso es clave, porque el entorno es dinámico, cambiante a un ritmo cada vez más rápido. 

Efecto del confinamiento por la COVID-19 y el aprendizaje en casa

La situación de confinamiento por la COVID-19 y todo lo que ha conllevado, por lo que se refiere a la neuroeducación, sobre hacer el aprendizaje desde casa, estando los niños, niñas y adolescentes sin contacto con iguales, ¿ha podido influir en su proceso de aprendizaje? Cada situación ha sido diferente según el entorno familiar, espacial, de conectividad o el estilo de enseñanza virtual, pero puede afirmarse que debe actuarse sobre la educación. Por un lado, debe incrementarse la parte virtual de la educación. Por otro, aprovechando recursos virtuales, en las clases presenciales, pero siempre con e alumno como el auténtico protagonista de su propio proceso de aprendizaje.

Puedes ver la entrevista completa aquí:

(Visited 916 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Editora i redactora de continguts dels Estudis
Comentarios
Deja un comentario